Puede infectar muchas partes diferentes de la planta, aunque algunas infecciones son más comunes e importantes que otras. Las infecciones de la raíz, dan como resultado raíces podridas y no funcionales provocando que la planta se marchite. El hongo también puede infectar los tejidos internos de la corona, ocacionando una decoloración interna de color marrón rojizo y la marchitez de la planta. En los pecíolos, los estolones y los pedúnculos, causa lesiones ovaladas a alargadas que varían en color de marrón a gris y negro.Las lesiones podrán contener numerosas masas diminutas de esporas de color naranja.
Los sintomas son colonias blanquecinas en las hojas parecido a un tejido algodonoso, mayormente en el haz de la hoja, pero también en algunas casos estos síntomas inician en el envez. Más tarde se puede observar enrojecimiento en la zona del micelio
Se puede desarrollar en las hojas, flores y frutos. Generalmente aparece por primera vez en el follaje, con la parte inferior de las hojas más jóvenes mostrando pequeñas masas irregulares blancas de micelio esponjoso, que a medida que continúa desarrollándose y cubriendo más la superficie inferior de la hoja, las hojas se curvan hacia arriba, lo que es un síntoma diagnóstico importante. Las esporas producidas en las hojas se propagan con las corrientes de aire y pueden llegar a las flores, lo que puede ocasionar que no se desarrollen correctamente y estén cubiertas de crecimiento micelial.
En el caso de las cucurbitaceas las cenicillas polvorientas son acasionadas por los hongos
Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea, en ambos casos el daño es muy similar, apareciendo mancha polvorientas de color blanco sobre las hojas, peciolos y tallos, en las hojas puede aperecer por el haz y el envez, la apariencia de polvo blanquecino la proporciona el micelio y las esporas presentes en la superficie de las areas afectadas, los daños en frutos se presentan por efectos de falta de follaje que los proteja del sol debido a la limitacion del creciemiento delas areas afectadas.
Puede causar una pérdida significativa de frutos antes y después de la cosecha porque la enfermedad puede desarrollarse tanto en el campo como durante el almacenamiento y el tránsito. Las hojas jóvenes que se expanden recientemente se pueden infectar, pero no muestran síntomas porque el hongo permanece inactivo (latente) en estos tejidos; cuando dichas hojas están maduras y comienzan a envejecer, el hongo puede activarse y producir el moho gris y aterciopelado característico en las áreas muertas de la hoja. También puede infectar las flores y causar marchitamiento de la flor; las flores infectadas muestran lesiones de color marrón, descoloridas en los pétalos.
Esta enfermedad es ocasionada por un complejo de hongos que atacan principalmente las plantas en etapas iniciales tanto en invernadero como en campo, las plantas se empiezan a entristecer de forma aislada, posteriormente se presenta en manchones, que si inspeccionamos se puede observar a nivel de cuello y en las raíces una pudrición acuosa acompañada en ocasiones de un crecimiento micelial del hongo, el hongo puede ocasionar el ahorcamiento de tallos y pudrición de la raíz, ocasionando la muerte de planta.
Esta enfermedad es ocasionada por un complejo de hongos que atacan principalmente las plantas en estapas iniciles tanto en invernadero como en campo, las plantas se empiezan a entristecer de forma aislada, porteriormente se presenta en manchones, que si inspeccionamos se puede observar a nivel de cuello e en las raices una pudricion acuosa acompañada en ocasiones de un creciemiento micelial del hongo, el hongo puede ocasionar el ahorcamiento de tallos y pudricon de la raiz, ocasionando la muerte de planta.
Esta muy presente en los trigos de verano, ya que tiene poca resistencia al frío; sólo el ataque será grave sila siembra es muy tardía o en climas con inviernos suaves. Germina en primavera.
Son plantas anuales cespitosas; con tallos de 15-85 cm de alto, erectos o decumbentes, ramificados, glabros. Vainas carinadas, glabras a marcadamente pilosas; lígula de 0.7-1.7 mm de largo; láminas 4-26 cm de largo y 3.5
-11 mm de ancho, glabras o esparcidamente pilosas en la haz hacia la base. Inflorescencia
2-10 cm de largo y 2 cm de ancho; cipselas erizadas 5-10 cm de largo y 3.5-6 mm de ancho, cerdas exteriores menos de la mitad de la longitud de las espinas de la cipsela, libres, cllindricas, retrorsamente escabrosas.
Zacate bermuda, Zacate pata de gallo – cynodon dactylon
Este pasto africano es una de las exóticas más comunes de México. Se encuentra como dominante sobre todo en sitios un poco más secos. ábito y forma de vida: Hierba perenne. Tamaño: 10 a 30 cm de alto, pero puede tener más de largo, ya que crece con estolones. Tallo: Delgados, glabros, erectos o decumbentes. Hojas: Vainas de 1.5 a 7 cm de largo, generalmente mas cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores usualmente quilladas, los bordes membranosos, lígulas membranosas, cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de largo.
Solución para Zacate bermuda, Zacate pata de gallo
Este pasto es una de las malezas mas serias en todo el mundo. Las inflorecencias son caracteristicas: frutos de 2-3 mm se encuentran en racimos laterales densos y sin ramificar en una inflorecencia de hasta 15 cm. Maleza de vida corta, de hasta 1 m de alto, auque generalmente mas pequeña.
Tallo erecto o recostado sobre el suelo y con las puntas ascendentes, ramificado, a veces raices con raices en los nudos inferirores. hojas alternas, dispuestas en 2 hilerassobre el tallo, con las venas paralelas, divididas en 2 porciones, la parte inferior llamada vaina que envuelve al tallo, igual o más largo que el entrenudo.
Es una especie baja de sitios abiertos, con estolones muy notorios, y la inflorescencia oscura en una espiga aparente; tres espiguillas están agrupadas y parcialmente fusionadas en fascículos, que están insertadas a lo largo de
Planta perenne, con fuertes y penetrantes rizomas que además le permiten reproducirse al igual que con sus semillas; tallos erectos de 90 a 200 cm de alto; hojas abundantes, sin pelos y rugosas en los bordes. Esta maleza es común en cultivos anuales y perennes, canales, bordos y orillas de carreteras.
Se establecen en zonas con altas temperaturas y humedades relativamente bajas, su daño lo inicia en el envés de la hojas causando decoloraciones, manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas, produce una red o telaraña para protegerse, con poblaciones altas puede ocasionar desecación e incluso defoliación, su ciclo de vida es de 9-12 días, cada hembra deposita de 100-120 huevecillos.